Una cita con el arte rioplatense en el martillo
lunes, 1 de septiembre de 2025
Subasta Martín Sarachaga – septiembre 2025
En la agenda porteña, septiembre llega con una cita que trasciende el calendario: la próxima subasta de Martín Sarachaga, que reúne un abanico amplio de arte argentino y latinoamericano, y en la que destaca especialmente la presencia de obras provenientes de la colección Jean y Colette Cherqui, ese conjunto monumental que durante más de cuarenta años acumuló geometrías, vibraciones y utopías concretas entre París y Buenos Aires. La exposición previa abre del 2 al 9 de septiembre en Rodríguez Peña 1778, y la subasta se desplegará en dos noches: el miércoles 10 (19 h) y el jueves 11 (18 h)
El nieto de los Cherqui lo contó con emoción: su abuelo, farmacéutico de profesión, encontró en el arte cinético y geométrico un eco directo con su oficio. Esa fascinación lo llevó a adquirir piezas de Arden Quin, Martha Boto, Kosice, Eduardo Mac Entyre, entre muchos otros. Lo que comenzó en los años 60 en París se convirtió en una colección de más de cuatro mil obras, hoy alojada en una antigua fábrica reconvertida en fundación y museo en La Villette, al norte de la capital francesa. La selección que viaja a Buenos Aires no es un simple muestreo, sino un recorte que refleja un momento clave del arte rioplatense: la euforia del arte concreto-invención y sus derivas ópticas y cinéticas. Veremos marcos recortados, superficies vibrantes y cajas lumínicas que dialogan con un mundo de posguerra convulsionado pero fértil en experimentación. Andrea Giunta lo llamó “vanguardia excéntrica”: una periferia que encontró formas nuevas para insertarse en la modernidad global.
Algunas piezas destacadas
El catálogo despliega un abanico difícil de reducir a pocas menciones, pero entre los lotes resuenan nombres y obras que anticipan puja asegurada:
Gyula Kosice, Sin título (1947), esmalte sobre madera, base: USD 23.000. – Martha Boto, Dynamo Chromatique (1969), escultura con luz, base: USD 5.500. – Carmelo Arden Quin, Sin título (1951), óleo sobre tabla, base: USD 15.000. – Luis Felipe Noé, La particular naturaleza humana (1988), acrílico sobre tela de gran formato, base: USD 22.000. – Alejandro Xul Solar, El buen rey Wenceslao (1961), técnica mixta, base: USD 32.000. – Antonio Berni, Faustino (1976), óleo sobre tela, base: USD 5.000.
A esto se suman obras de Marcia Schvartz, Carlos Alonso, Raquel Forner, Pedro Figari, Quinquela Martín, entre muchos otros.
Una subasta siempre es mercado, pero también es relato: cada lote arrastra historias familiares, obsesiones de coleccionista y desplazamientos entre continentes. En este caso, además, se percibe una voluntad de reanudar el puente entre París y el Río de la Plata: traer de regreso a Buenos Aires piezas que ayudaron a construir una escena, antes de volver a su residencia parisina.