By Julieta Ogando
Marcela Magno
Centro Cultural Borges
Jun 26, 2024
En una era donde la tecnología y la explotación de recursos naturales marcan la pauta de la evolución humana, la obra de Marcela Magno surge como un espejo reflexivo de nuestras prácticas y sus consecuencias. Su reciente muestra, curada por Gabriel Valansi, funcionó como una ventana privilegiada al corazón del Antropoceno, invitándonos a reconsiderar nuestra relación con la tierra a través de la lente satelital.
Magno nos invita a adoptar una perspectiva celestial, flotando por encima de los paisajes terrestres. Su obra satisface esa necesidad de elevarse y observar desde lo alto, permitiéndonos experimentar una forma de omnipresencia a través de sus detalladas y vastas representaciones cartográficas. Este deseo de flotar, de ser omnipresente, se manifiesta en la precisión y profundidad de sus imágenes, que nos brindan una visión de la tierra transformada por la mano humana.
Desde el primer momento, las grandes obras despojadas de accesorios para su soporte en una configuración horizontal evocan la tridimensionalidad de la cartografía, creando una experiencia sensorial vertiginosa y absorbente. Al presentar zonas de petróleo y metales preciosos, estas piezas nos arrastran hacia una conexión más íntima con los paisajes explotados, subrayando su crudeza e inmediatez.
Las obras que representan áreas agrícolas destacan por su increíble nivel de detalle, mostrando cómo los sistemas de riego pivot central transforman los paisajes desérticos en campos fértiles. La resolución de las imágenes revela los patrones zigzagueantes de la maquinaria agrícola, narrando una historia de intervención humana y tecnología. Este sistema revolucionario no solo maximiza la producción alimentaria sin expandir los territorios fértiles, sino que también representa una respuesta a la escasez de tierras naturalmente fértiles. Es un testimonio poético de la capacidad humana para adaptar y transformar, aunque no sin implicaciones ecológicas y sociales complejas.
Una de las piezas más intrigantes de la muestra es el libro Land [1] Oil, el cual estaba en display. Este libro es el primer volumen de una serie en proceso cuyo objetivo es producir un atlas del mundo contemporáneo realizado con imágenes satelitales de áreas de extracción de recursos naturales y aprovechamiento energético. Las imágenes que componen el proyecto fueron ensambladas manualmente a partir de capturas de mapas satelitales de Google Earth, impresos a gran escala y alta definición. Los frentes de cada pliego contienen mapas de las áreas de extracción de petróleo más importantes del mundo. Cada pliego está impreso al dorso con una parte del mapa de la zona petrolera Eagle Ford de Texas. Las páginas proponen al lector crear un gran mapa para colgar en la pared. Este enfoque participativo destaca la intención de Magno de involucrar al público en el proceso de comprensión y reinterpretación de nuestro entorno, convirtiendo la obra en una plataforma para explorar la dinámica de la explotación y la representación territorial.
Gabriel Valansi organiza una serie de piezas donde nada fue dejado al azar. Su curaduría redefine las obras, configurándolas y articulándolas para darles una nueva capa de significado. Aunque creadas para esta muestra, las piezas parecen formar una nueva cartografía. Agrupadas por tipo de explotación, estas obras exponen los paisajes resultantes de la actividad humana, creando una narrativa visual sobre la transformación del territorio. En este contexto, el mapa flotante que parece volar en la sala, ubicado en la otra punta de la sala, se convierte en un símbolo de las tierras a la venta y el destino inevitable de su explotación.
La obra de Magno también nos invita a reflexionar sobre la evolución de la cartografía y la fotografía. Destaca cómo la fotografía, desde su inicio, ha sido una herramienta crucial para el conocimiento y la representación del mundo. La transición de las representaciones 2D a las imágenes tridimensionales satelitales muestra un progreso tecnológico que ha democratizado el acceso a la visión global, transformándonos en observadores omniscientes de nuestro planeta.
La disposición de las piezas y la narrativa visual que emerge de ellas nos hablan de una visión política y crítica. Es imposible ignorar las implicaciones de la explotación territorial y la tecnología de vigilancia que permite a las corporaciones y gobiernos mapear y controlar vastas extensiones de tierra. Detrás de cada imagen satelital hay una historia de poder y dominación.
Al sumergirnos en la exposición, nos enfrentamos a una pregunta esencial: ¿Cómo forman los satélites estas imágenes? Esta pregunta nos lleva a explorar y cuestionar el proceso técnico detrás de las imágenes satelitales que consumimos diariamente. Los satélites orbitan la Tierra, capturando miles de fotografías desde diferentes ángulos. Sin embargo, lo que vemos no es una representación directa y pura de la realidad, sino una construcción compleja y elaborada.
Para formar una imagen coherente y detallada, los satélites deben combinar múltiples fotografías tomadas en distintos momentos y desde diversas perspectivas. Este proceso involucra varios pasos técnicos y algoritmos avanzados. La captura de imágenes a través de sensores ópticos y de radar, la corrección de distorsiones, la combinación de imágenes en un mosaico continuo, y el ajuste de colores y texturas dan como resultado una imagen satelital que parece una representación precisa y verdadera de la superficie terrestre. Sin embargo, en realidad es una combinación de miles de fragmentos que forman una especie de collage digital.
La aparente precisión y claridad de estas imágenes nos lleva a confiar en ellas como representaciones fieles de la realidad. Sin embargo, es crucial cuestionar el estatuto de verdad de estas imágenes. Dado que son construcciones tecnológicas y no capturas directas, ¿hasta qué punto reflejan la realidad objetiva? ¿Qué elementos se pierden o se alteran en el proceso de creación de estas imágenes? Las imágenes satelitales, aunque impresionantes y útiles, son producto de decisiones técnicas y algoritmos que filtran y reinterpretan los datos originales, presentándonos una versión idealizada y manipulada del mundo.
La obra de Marcela Magno nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones. Al combinar su interés en la tecnología con una profunda conciencia de las implicaciones políticas y sociales de la explotación territorial, Magno nos ofrece una visión crítica y multifacética de nuestro mundo. Nos desafía a mirar más allá de la superficie y a cuestionar las narrativas de verdad que damos por sentadas. En última instancia, su trabajo nos recuerda que la tecnología, por poderosa que sea, no puede reemplazar la necesidad de una comprensión crítica y consciente de nuestra relación con el planeta.
Marcela Magno nos ofrece una mirada crítica y detallada a la interacción entre tecnología, explotación territorial y representación artística. Las obras no solo capturan la esencia del Antropoceno, sino que también invitan al espectador a reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestra comprensión del mundo. A través de su detallada y prolífica producción, Magno nos deja con una pregunta crucial: ¿cómo evolucionará nuestra relación con el planeta a medida que nuestras herramientas para representarlo se vuelvan cada vez más sofisticadas?